Supuesto retrato de Cervantes

Pseudorretrato de Cervantes pintado por Jáuregui a partir de la autodescripción que aparece en las "Novelas ejemplares".
lunes, 26 de septiembre de 2011
domingo, 25 de septiembre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
Diptongos, triptongos e hiatos. Actividades.
1. Divide
en sílabas y subraya los diptongos y triptongos de estas palabras:
Bien Cogéis Rueda Cuidado
Buitre Triunfo Tienen Labio
Hacia Muy Arduo Baile
Rey Aireado León Rea
Comerciáis Raudo Averiguáis Tenéis
Convoy Auto Asiático Cuatro
2.
Subraya las vocales que se encuentren
en hiato:
Tenía Raíz Ocasión Realeza
Habitúe Oído Boina Paella
Compréis Toalla Desahucio Luis
Rehén Reúno Actuación Actúa
Ruido Vehículo Caoba Caudal
3.
Divide en sílabas las siguientes
palabras, subraya los diptongos y rodea los hiatos:
Rocío María Ataúlfo Auxiliadora
Gregorio Juan Aurora Sonia
Aitana Gabriel Leonor Leticia
Sofía Froilán Aurelio Estefanía
Urraca Patronio Luis Jaime
Diptongo, triptongo e hiato. Teoría.
Diptongo:
Pronunciación en una sílaba de dos vocales
contiguas. Se produce diptongo en los siguientes casos:
- Vocal fuerte (a, e, o) tónica o átona más vocal débil (i, u) átona: aire, Europa, acuático, cantáis, muy, etc.
- Vocal débil (i, u) átona más vocal fuerte (a, e, o) tónica o átona: Asia, circulación, fue, vio, dio, etc.
- Vocal débil (i, u) más vocal débil (i, u)
La acentuación de diptongos sigue las normas
generales de agudas, llanas y esdrújulas. En la combinación de vocales fuertes
y débiles se acentúa siempre la vocal fuerte (a, e, o): acuático, estiércol,
cantáis, lingüística, etc.
Triptongo:
Pronunciación
en una sola sílaba de tres vocales contiguas, dos de las cuales son débiles:
comerciáis, buey, etc.
Hiato:
Pronunciación en dos sílabas de dos vocales
contiguas. Se produce hiato en los siguientes casos:
- Vocal fuerte (a, e, o) más vocal fuerte (a, e, o): ahora, león, Leonor, etc.
- Dos vocales iguales (aa, ee, ii, etc.): Saavedra, Rociito, etc.
- Vocal fuerte (a, e, o) átona más vocal débil (i, u) tónica: leído, freído, oído, etc. Siempre lleva acento la vocal débil.
- Vocal débil ( i, u) tónica más vocal fuerte (a, e, o) átona: día, tenía, olía, etc. Siempre lleva acento la vocal débil.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Texto del dictado preparado en casa del 28/9/11
El libro misterioso
La biblioteca estaba vacía. "Cerramos en cinco minutos", me dijo la encargada. Era una mujer de unos cincuenta años, con la tez blanquecina y una voz cansina y susurrante. "¿Podría ayudarme? Necesito este libro", le dije a la vez que le mostraba su título. Se acercó, me quitó el papel con la referencia y regresó enseguida. "Aquí tiene", sonrió. "Pero si yo buscaba otro libro", respondí desconcertado. "No importa. Llévese este: no se arrepentirá." Cogí el libro, lo guardé en mi cartera y sali en dirección a casa. Cuando metía la llave en la cerradura, oí una voz extraña junto a mí. Una voz cansina y susurrante que nacía, directamente, de mi cartera.
La biblioteca estaba vacía. "Cerramos en cinco minutos", me dijo la encargada. Era una mujer de unos cincuenta años, con la tez blanquecina y una voz cansina y susurrante. "¿Podría ayudarme? Necesito este libro", le dije a la vez que le mostraba su título. Se acercó, me quitó el papel con la referencia y regresó enseguida. "Aquí tiene", sonrió. "Pero si yo buscaba otro libro", respondí desconcertado. "No importa. Llévese este: no se arrepentirá." Cogí el libro, lo guardé en mi cartera y sali en dirección a casa. Cuando metía la llave en la cerradura, oí una voz extraña junto a mí. Una voz cansina y susurrante que nacía, directamente, de mi cartera.
jueves, 15 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)